miércoles, 28 de diciembre de 2011

Los templos milenarios de Kyoto

Con unas dimensiones similares a las de Granada y Salamanca, Kioto fue la antigua sede imperial de Japón, y actualmente concentra casi el 20% de los tesoros nacionales: 1.800 templos y 17 monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (trece templos budistas, tres santuarios sintoístas y un castillo). La primavera, cuando los cerezos están en flor, y el otoño, con sus característicos arces de hoja roja, son las estaciones más adecuadas para visitar Kioto. Para conocer el alma de la ciudad, hay que cruzar el río Kamo y adentrarse en Higashiyama, el distrito en el que se localizan los templos más bonitos, además del núcleo de Gion, el tradicional barrio de las geishas.


El primer monumento Patrimonio de la Humanidad con el que se encontrará el viajero es el templo Kiyomizu-dera, construido sobre una cascada y sostenido por 139 pilares de madera. Pero lo que más atrae al visitante en Higashiyama es Gion, «el barrio de las geishas», mujeres artistas que cultivan desde la adolescencia la música, la poesía y el arte de la conversación. Entre los templos de interés se encuentran el Pabellón de Oro (Kinkaku-ji), templo cubierto de pan de oro; Saihô-ji y su prohibido jardín de musgo; Ryoan-ji y Daisen-in, con sus enigmáticos jardines de piedra; así como el templo Tenryû-ji, construido como lugar de reposo de un emperador desterrado que se había convertido en dragón. El final de este itinerario deberían ser los vestigios imperiales de la ciudad, situados prácticamente en el centro de Kioto: el recinto de Shinsen-en y el castillo Nijo, paradigmas de la calma y la perfección que una vez albergaron. 

La capital imperial de Japón (años 794-1868) atesora los templos más famosos del país y la esencia de la cultura nipona. El centro histórico es Patrimonio de la Humanidad desde 1994. La ciudad se localiza 525 km al sur de Tokio.  

sábado, 17 de diciembre de 2011

Merlín el mago

Derivada de una antigua tradición oral galesa, la fascinante leyenda de Merlín, profeta, consejero del rey Arturo y artífice de la Tabla Redonda, dominó la imaginación de la Europa medieval.

La figura del mago Merlín, entre profeta fabuloso y hechicero  diabólico, surge de antiguas leyendas galesas y toma forma en la tradición literaria del ciclo artúrico: aparece como el consejero y protector del mítico rey Arturo. Con su magia, Merlín participó en el nacimiento del monarca britano y fue él quien lo educó y le aconsejó instituir la célebre Tabla Redonda. Luego se retiró a un bosque y desapareció misteriosamente algo antes de que Arturo se topara con su enigmático final. La Historia de los Reyes de Bretaña (1236), obra mayor del escritor Geoffrey de Monmouth, catapultó definitivamente la figura de Merlín en la literatura europea. Geoffrey se basó en un antiguo personaje al que los relatos galeses llaman Myrddin y que procedía de Camarthen. 



Según cuenta Geoffrey en su obra, Merlín nació de una doncella preñada por un diablo y siendo aún un niño fue llevado ante el rey británico Vortigern para ser sacrificado, pero se salvó gracias a sus profecías. Más tarde, convertido en consejero del rey Uther Pendragon, disfrazó a éste con la figura del duque de Cornualles, y así Uther penetró en su fortaleza y se acostó con su esposa Igerna, encuentro del que nació el rey Arturo. Merlín se retiró a una existencia solitaria en medio de oscuros bosques, desde donde predijo los nefastos destinos de Britania, amenazada por invasores sajones. Arturo, mencionado por Geoffrey de Monmouth y que tiene un discutido trasfondo histórico en un antiguo rey britano que vivió entre los siglos V y VI, es entregado por Merlín a sir Héctor para que lo crié como su hijo hasta el famoso episodio en que se hace con la espada Excalibur. Tras su muerte, Arturo se queda en la isla de Avalon esperando un retorno mítico.

viernes, 9 de diciembre de 2011

El misterio de los hititas

Del siglo XVII al XII a.C., un gran imperio dominó la península de Anatolia (en la actual Turquía) y el norte de Siria. Eran los hititas, un pueblo que desapareció de la historia sin dejar rastro hasta que hace algo más de un siglo los arqueológos descubrieron su capital y descifraron su escritura, que reveló su gloriosa historia a los estudiosos.



Tres mil años. Ése es el tiempo que uno de los más poderosos reinos del Próximo Oriente tuvo que aguardar para emerger de la oscuridad, hasta que el descubrimiento de su capital y el desciframiento de su lengua reveló toda su gloria a los estudiosos. Un poderoso imperio dominó durante cinco siglos la península de Anatolia (la parte asiática de la actual Turquía) y el norte de Siria. Desde el siglo XVII a.C., sus ejércitos sometieron a príncipes y soberanos de todo el Próximo Oriente, y desafiaron a los mismísimos faraones de Egipto. Pero hacia 1200 a.C., su capital, Hattusa, fue destruida, y aquel imperio desapareció. Era el reino de los hititas, maestros en el arte de la guerra, hábiles en el trabajo de los metales, devotos de cientos de dioses. Quizá su imperio se hundió por las embestidas de los Pueblos del Mar, grandes movimientos migratorios cuyo rastro de destrucción marca el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro en el Mediterráneo oriental. Pero la civilización hitita no desapareció: pervivió hasta finales del siglo VIII a.C. en los llamados reinos neohititas. El auténtico punto final del mundo hitita llegó en 717 a.C., cuando los asirios destruyeron Karkemish, la capital del último de esos reinos. Desde entonces, los hititas pasaron a ser unos desconocidos absolutos en la historia


El camino que llevó al redescubrimiento de aquella antigua civilización arranca en 1833, año en que el joven arquitecto francés Charles Texier fue comisionado por el gobierno de su país para realizar una expedición por Asia Menor -entonces perteneciente al Imperio otomano, como todo el Próximo Oriente- a la búsqueda de ruinas arqueológicas de época clásica. Al año siguiente, mientras buscaba las ruinas de la antigua ciudad romana de Pteria, encontró cerca del pueblecito de Bogazköy, a 200 kilómetros al este de Ankara (la actual capital de Turquía), las ruinas de una gran ciudad que no parecía en absoluto de época romana.

 En 1876, como producto de una intuición arriesgada, el asiriólogo británico Archibald Henry Sayce propuso que los jeroglíficos hallados en Hama eran la escritura propia de los hititas, un pueblo que hasta el momento sólo era conocido por unas referencias más bien vagas del Antiguo Testamento. Según Sayce, lo hititas no eran un pueblo más de entre los vecinos de Israel, sino que habían constituido un gran imperio. El hitita es la lengua anatolia de la que se han conservado más textos y que conocemos mejor; su importancia es muy grande, pues se trata de la lengua de la familia indoeuropea que cuenta con testimonios más antiguos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Plantas carnívoras con trampas subterráneas

Descubren plantas carnívoras que usan un sistema para atrapar, digerir y absorber nutrientes de nematodos que habitan el suelo.

Las plantas carnívoras nos producen una especial fascinación porque sus atributos les acercan a algunas características animales. Ya en 1875 Charles Darwin dijo que eran “las plantas más maravillosas del mundo”. Pese al adjetivo con el que las designamos, en realidad son más bien insectívoras y en contadas ocasiones digieren otro tipo de animales.

Ahora se ha descubierto una planta carnívora que usa un sistema subterráneo para atrapar gusanos (nematodos). Básicamente consiste en unas minúsculas hojas adhesivas que están bajo tierra. Es la primera vez que se describe una planta de este tipo.


La planta es originaria de la sabana de Brasil, en la región de Cerrado, es del género Philcoxia y de la familia Plantaginaceae. Aunque fue descrita por primera vez para la ciencia en 2001, es ahora cuando han descubierto su curiosa habilidad. Se trata de tres especies distintas: Philcoxia minensises, P. bahiensis y P. goiasensis, que viven en tres áreas restringidas diferentes caracterizadas por suelos arenosos y por tener mucha luz solar.

lunes, 28 de noviembre de 2011

El calendario Maya y el preludio del "Fin"

Muchas son las tradiciones que convergen en el 2012 como un año trascendental, el fin de una era y el inicio de un gran cambio. Carlos Barrios es un antropólogo, historiador e investigador de familia española nacido en Guatemala. Sus conocimientos sobre la tradición Maya se han visto enriquecidos por el contacto con cientos de ancianos guardianes de la tradición, la mayoría de la tribu de los Mam que han nombrado al propio Carlos sacerdote ceremonial, un ajq'ij maya.




Según nuestro experto, Los guardianes del tiempo mayas ven el 21 de diciembre de 2012 como fecha de renacimiento, la salida del Mundo del Quinto Sol. Será la salida de una nueva era que resulta del cruce meridiano solar del ecuador galáctico, y la tierra que se alinea a si misma con el centro de la galaxia.

A la salida del sol el 21 de Diciembre de 2012 (por primera vez en 26,000 años) el Sol sube en conjunto a la intersección de la Vía Láctea y el plano de la eclíptica, describiendo en el cielo una gran cruz de estrellas y planetas. Esta cruz cósmica es considerada una encarnación del Árbol Sagrado, El Árbol de la Vida, un árbol recordado en todas las tradiciones espirituales de todo el mundo.

Algunos observadores dicen que esta alineación con el corazón de la galaxia en 2012 abrirá un canal para que fluya la energía cósmica a través de la tierra, limpiándola y todos lo que moran en ella, levantando a todo y a todos a un nivel más alto de vibración.

Este proceso ya ha empezado, sugiere el Sr. Barrios.
"El cambio está acelerando ahora, y continuará acelerando ".
Si las personas en la tierra pueden conseguir llegar a esta fecha del 2012 en buena forma buena, sin haber destruido demasiado de la Tierra, dijo el Sr. Barrios, nosotros subiremos a un nuevo y más alto nivel. Pero para llegar allí debemos transformar las enormes y poderosas fuerzas que buscan bloquear el camino.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Troya, el antes y el después de un mito



Troya es uno de los lugares arqueológicos más famosos del mundo. Con una historia de cuatro mil años de antigüedad, no es de extrañar que la ciudad sea uno de los Patrimonios de la Humanidad en Turquía. Situada al noroeste del país, se halla a unos 30 kilómetros al suroeste de los Dardanelos, a unas cinco horas en coche de Estambul.


Se pensaba que la ciudad que ellos habían llamado Illion se hallaba en el mismo lugar en el que se dio laGuerra de Troya. En 1500, Troya había sido una vez más abandonada y casi olvidada, hasta que el rico explorador germano-americanos Heinrich Schliemann se presentó en la ciudad en 1868, buscando el legendario tesoro del rey Príamo.


Schliemann logró obtener el permiso del gobierno turco para una excavación arqueológica. A pesar de descubrir durante sus excavaciones cuatro ciudades antiguas, también hay que decir que destruyó otras en sus trabajos. Schliemann encontró piezas de oro y de otros materiales, el que creía que era el Tesoro del rey Príamo, aunque más tarde se desveló que no era así. Actualmente, este tesoro se halla en el Museo Pushkin de Moscú.





Tras la muerte de Schliemann, su ayudante, Wilhelm Doerpfeld, trabajó en Troya, y fue él quien identificó las nueve capas de la ciudad, etiquetadas con el sistema numérico romano que aún hoy se usa. Sería más tarde cuando, el arqueólogo norteamericano, Carl Blegen, determinara que aquella era la ciudad donde tuvo lugar la célebre Guerra de Troya.
Troya sigue siendo hoy descubierta, encontrándose muchas cosas interesantes, incluyendo un cementerio micénico al sur de Troya, lugar al que llegaron los griegos tras invadir la ciudad. Aún hoy los estudiosos siguen cavilando si era este o no el lugar en el que se celebró la Guerra de Troya que narra Homero. Lo que sí sabemos con certeza es que los griegos y romanos sí creían que este era el lugar exacto, pues así lo cuentan.
En Troya lo que veréis serán ruinas, ruinas y más ruinas. Hay ruinas de murallas de todas las civilizaciones esparcidas por todos los rincones. Aún existe parte del Templo de Atenea greco-romano. Lo que mejor se conserva es, probablemente, las ruinas del Odeón romano, donde se celebraban conciertos.
Aunque no se trate de un lugar especialmente espectacular, las ruinas de Troya desprenden un halo de misterio excepcional y son sin lugar a dudas un lugar de culto y de visita obligada para cualquier amante de la historia.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La realidad virtual más real: Skyrim



Bethesda Game Studios y su director, Todd Howard, se enfrentan con la quinta entrega de la serie The Elder Scrolls a un nuevo desafío de calidad respaldado por sus dos anteriores obras,The Elder Scrolls IV: Oblivion y Fallout 3, dos enormes y completos exponentes del rol de acción de la actual generación de máquinas. El reto ahora consiste en mejorar aún más el producto seleccionando esencialmente lo mejor de ambos para combinarlo con una ambientación y un apartado técnico sobresaliente.

Nos encontramos ante un producto basado en éxitos anteriores pero que sin duda sentará muchos precedentes. Para quien no conozca la saga The Elder Scrolls hay que decir que lleva revolucionando el mundo del rol virtual desde hace décadas. 

El interés que despierta esta última entrega viene marcado por la sensación de libertad. Tan solo imagínense un mundo virtual recreado al detalle, con sus días noches, ciudades, personas, moral... Y en el cual tú eres el protagonista y puedes campar a tu antojo por un mapa de 40 kilómetros cuadrados lleno de vida y sin restricciones.

Los milagros que la tecnología y las compañías del sector están llevando a cabo nos sumergen cada vez más en una realidad virtual que pone los pelos de punta y que se asemeja con peligrosa rapidez al mundo en el que vivimos. De seguir así quién sabe si nuestros hijos acabarán "jugando" con la propia realidad, y vistas las cosas el debate moral que la perfección virtual puede suscitar promete dar mucho que hablar.

Para aclarar las dudas y mostrar un ejemplo en vivo nada mejor que un video en plena acción de la obra de arte de Bethesda:


jueves, 3 de noviembre de 2011

La Atlántida estaba en Cádiz



Un equipo internacional de investigadores financiados por la National Geography Society asegura haber encontrado pruebas para concluir que la Atlántida, el continente (o isla) perdido nombrado por Platón estaba situada en el noroeste de Cádiz, en el actual Parque de Doñana y fue destruida por un Tsunami.
No son pocas las teorías que han circulado sobre el antiguo continente, isla y/o civilización desparecida que Platón describe en sus ‘diálogos’. La última, la de un equipo de científicos internacional dirigidos desde la Universidad de Hartford y financiado por National Geographic que durante dos años ha utilizado las tecnologías más avanzadas disponibles (fotografías de satélite, radares capaces de penetrar la tierra, cartografía digital y arqueología submarina) para concluir que la ciudad de la Atlántida existió y estuvo situada en el Coto de Doñana en Cádiz.
Las conclusiones mostradas en un documental de la sociedad científica hablan de la detección frente al coto de Doñana de una estructura circular compuesta por una serie de anillos concéntricos que concuerda exactamente con lo escrito por Platón en referencia a la mítica ciudad.
El informe también explica la destrucción de la isla, tal y como Platón mencionó ‘en un día y una noche’, a base de un brutal Tsunami que avanzó 90 kilómetros tierra adentro. Algunos supervivientes lograron llegar a la península y consiguieron construir una réplica de la ciudad hundida, que es la que el equipo de investigación dice haber descubierto en Cádiz.
Los restos arqueológicos encontrados a lo largo de los siglos en la bahía de Cádiz, San Fernando y en las proximidades del castillo de Sancti Petri, antiguo Templo de Melkaart y Hércules posteriormente enlazan con las teorías que emplazan a la legendaria civilización en el fondo del coto de Doñana y el mítico Tartessos sevillano.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Odisea 2012, el taxi espacial no es solo un sueño.




El periplo del ser humano por el espacio parece que tiene fecha de inicio de una vez por todas. El vehículo Dream Chaser, uno de los cuatro modelos de taxis espaciales diseñados con apoyo de la NASA, despegará por la primera vez en el verano de 2012, según comunicó este martes la agencia espacial estadounidense.
El primer transbordador comercial, elaborado por la corporación Sierra Nevada, está pensado tanto para prestar servicios turísticos en el cosmos, como para reemplazar a los famosos Shuttle, cuyo programa fue cerrado este año.
Los expertos creen que si cuaja el proyecto Dream Chaser, resultará más económico enviar astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI) ya en 2016. El vuelo de prueba de la nave se llevará a cabo desde la base 'Edwards' de California o desde el polígono 'White Sands' de Nuevo México.
Todo parece indicar que el ser humano se abrirá pronto a un nuevo mercado, el mercado espacial, y los vuelos con civiles generarán unos ingresos de escándalo. Pero claro, no todos podrán permitirse el coste de este viajecito estelar, así que los terrestres nos conformaremos con seguir soñando con las estrellas como viene siendo al uso, para que quizás nuestros hijos o sus hijos sean capaces de mirarnos desde arriba algún día.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_30906.html

lunes, 17 de octubre de 2011

Dioses, tumbas y sabios. Un viaje a la esencia.




Para todo aquél neófito del saber he aquí una manera de dar un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad. Con Dioses, tumbas y sabios, un clásico entre clásicos, podréis descubrir y tomar conciencia del ser que hay en nuestro interior, que no es más que una ínfima parte de un todo que se escapa a nuestra razón. Y que mejor manera que iluminar tenuemente esa razón descubriendo algunos de los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a C.W Ceram nos adentraremos en las ruinas de Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes, los secretos de la escritura cuneiforme... la aventura de todos nuestros predecesores, esos buscadores de la verdad absoluta e inexistente que hacen que el ser humano desafíe los rigores del desierto, cruce tierras vírgenes o se descuelgue por escarpados precipicios para al fin y al cabo desvelar, venciendo la adversidad y el desaliento, los misterios que esconde nuestro pasado. 

Es mi intención recomendar la lectura de este códice del buscador del destino, pues en él podrían encontrarse a sí mismas todas aquellas personas perdidas en su propia existencia, ya no solo por el hecho de conocer sino también por el ejemplo de persistencia que lleva al ser humano a la evolución lenta pero sistemática de su hacer y proceder. Y todo esto por medio de un alemán que cautivo en la segunda guerra mundial no tuvo otra cosa mejor que ponerse a leer sobre arqueología en su celda y escribir este compendio de la lucha por el conocimiento ancestral en 1949. Más que fascinante.