lunes, 28 de noviembre de 2011

El calendario Maya y el preludio del "Fin"

Muchas son las tradiciones que convergen en el 2012 como un año trascendental, el fin de una era y el inicio de un gran cambio. Carlos Barrios es un antropólogo, historiador e investigador de familia española nacido en Guatemala. Sus conocimientos sobre la tradición Maya se han visto enriquecidos por el contacto con cientos de ancianos guardianes de la tradición, la mayoría de la tribu de los Mam que han nombrado al propio Carlos sacerdote ceremonial, un ajq'ij maya.




Según nuestro experto, Los guardianes del tiempo mayas ven el 21 de diciembre de 2012 como fecha de renacimiento, la salida del Mundo del Quinto Sol. Será la salida de una nueva era que resulta del cruce meridiano solar del ecuador galáctico, y la tierra que se alinea a si misma con el centro de la galaxia.

A la salida del sol el 21 de Diciembre de 2012 (por primera vez en 26,000 años) el Sol sube en conjunto a la intersección de la Vía Láctea y el plano de la eclíptica, describiendo en el cielo una gran cruz de estrellas y planetas. Esta cruz cósmica es considerada una encarnación del Árbol Sagrado, El Árbol de la Vida, un árbol recordado en todas las tradiciones espirituales de todo el mundo.

Algunos observadores dicen que esta alineación con el corazón de la galaxia en 2012 abrirá un canal para que fluya la energía cósmica a través de la tierra, limpiándola y todos lo que moran en ella, levantando a todo y a todos a un nivel más alto de vibración.

Este proceso ya ha empezado, sugiere el Sr. Barrios.
"El cambio está acelerando ahora, y continuará acelerando ".
Si las personas en la tierra pueden conseguir llegar a esta fecha del 2012 en buena forma buena, sin haber destruido demasiado de la Tierra, dijo el Sr. Barrios, nosotros subiremos a un nuevo y más alto nivel. Pero para llegar allí debemos transformar las enormes y poderosas fuerzas que buscan bloquear el camino.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Troya, el antes y el después de un mito



Troya es uno de los lugares arqueológicos más famosos del mundo. Con una historia de cuatro mil años de antigüedad, no es de extrañar que la ciudad sea uno de los Patrimonios de la Humanidad en Turquía. Situada al noroeste del país, se halla a unos 30 kilómetros al suroeste de los Dardanelos, a unas cinco horas en coche de Estambul.


Se pensaba que la ciudad que ellos habían llamado Illion se hallaba en el mismo lugar en el que se dio laGuerra de Troya. En 1500, Troya había sido una vez más abandonada y casi olvidada, hasta que el rico explorador germano-americanos Heinrich Schliemann se presentó en la ciudad en 1868, buscando el legendario tesoro del rey Príamo.


Schliemann logró obtener el permiso del gobierno turco para una excavación arqueológica. A pesar de descubrir durante sus excavaciones cuatro ciudades antiguas, también hay que decir que destruyó otras en sus trabajos. Schliemann encontró piezas de oro y de otros materiales, el que creía que era el Tesoro del rey Príamo, aunque más tarde se desveló que no era así. Actualmente, este tesoro se halla en el Museo Pushkin de Moscú.





Tras la muerte de Schliemann, su ayudante, Wilhelm Doerpfeld, trabajó en Troya, y fue él quien identificó las nueve capas de la ciudad, etiquetadas con el sistema numérico romano que aún hoy se usa. Sería más tarde cuando, el arqueólogo norteamericano, Carl Blegen, determinara que aquella era la ciudad donde tuvo lugar la célebre Guerra de Troya.
Troya sigue siendo hoy descubierta, encontrándose muchas cosas interesantes, incluyendo un cementerio micénico al sur de Troya, lugar al que llegaron los griegos tras invadir la ciudad. Aún hoy los estudiosos siguen cavilando si era este o no el lugar en el que se celebró la Guerra de Troya que narra Homero. Lo que sí sabemos con certeza es que los griegos y romanos sí creían que este era el lugar exacto, pues así lo cuentan.
En Troya lo que veréis serán ruinas, ruinas y más ruinas. Hay ruinas de murallas de todas las civilizaciones esparcidas por todos los rincones. Aún existe parte del Templo de Atenea greco-romano. Lo que mejor se conserva es, probablemente, las ruinas del Odeón romano, donde se celebraban conciertos.
Aunque no se trate de un lugar especialmente espectacular, las ruinas de Troya desprenden un halo de misterio excepcional y son sin lugar a dudas un lugar de culto y de visita obligada para cualquier amante de la historia.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La realidad virtual más real: Skyrim



Bethesda Game Studios y su director, Todd Howard, se enfrentan con la quinta entrega de la serie The Elder Scrolls a un nuevo desafío de calidad respaldado por sus dos anteriores obras,The Elder Scrolls IV: Oblivion y Fallout 3, dos enormes y completos exponentes del rol de acción de la actual generación de máquinas. El reto ahora consiste en mejorar aún más el producto seleccionando esencialmente lo mejor de ambos para combinarlo con una ambientación y un apartado técnico sobresaliente.

Nos encontramos ante un producto basado en éxitos anteriores pero que sin duda sentará muchos precedentes. Para quien no conozca la saga The Elder Scrolls hay que decir que lleva revolucionando el mundo del rol virtual desde hace décadas. 

El interés que despierta esta última entrega viene marcado por la sensación de libertad. Tan solo imagínense un mundo virtual recreado al detalle, con sus días noches, ciudades, personas, moral... Y en el cual tú eres el protagonista y puedes campar a tu antojo por un mapa de 40 kilómetros cuadrados lleno de vida y sin restricciones.

Los milagros que la tecnología y las compañías del sector están llevando a cabo nos sumergen cada vez más en una realidad virtual que pone los pelos de punta y que se asemeja con peligrosa rapidez al mundo en el que vivimos. De seguir así quién sabe si nuestros hijos acabarán "jugando" con la propia realidad, y vistas las cosas el debate moral que la perfección virtual puede suscitar promete dar mucho que hablar.

Para aclarar las dudas y mostrar un ejemplo en vivo nada mejor que un video en plena acción de la obra de arte de Bethesda:


jueves, 3 de noviembre de 2011

La Atlántida estaba en Cádiz



Un equipo internacional de investigadores financiados por la National Geography Society asegura haber encontrado pruebas para concluir que la Atlántida, el continente (o isla) perdido nombrado por Platón estaba situada en el noroeste de Cádiz, en el actual Parque de Doñana y fue destruida por un Tsunami.
No son pocas las teorías que han circulado sobre el antiguo continente, isla y/o civilización desparecida que Platón describe en sus ‘diálogos’. La última, la de un equipo de científicos internacional dirigidos desde la Universidad de Hartford y financiado por National Geographic que durante dos años ha utilizado las tecnologías más avanzadas disponibles (fotografías de satélite, radares capaces de penetrar la tierra, cartografía digital y arqueología submarina) para concluir que la ciudad de la Atlántida existió y estuvo situada en el Coto de Doñana en Cádiz.
Las conclusiones mostradas en un documental de la sociedad científica hablan de la detección frente al coto de Doñana de una estructura circular compuesta por una serie de anillos concéntricos que concuerda exactamente con lo escrito por Platón en referencia a la mítica ciudad.
El informe también explica la destrucción de la isla, tal y como Platón mencionó ‘en un día y una noche’, a base de un brutal Tsunami que avanzó 90 kilómetros tierra adentro. Algunos supervivientes lograron llegar a la península y consiguieron construir una réplica de la ciudad hundida, que es la que el equipo de investigación dice haber descubierto en Cádiz.
Los restos arqueológicos encontrados a lo largo de los siglos en la bahía de Cádiz, San Fernando y en las proximidades del castillo de Sancti Petri, antiguo Templo de Melkaart y Hércules posteriormente enlazan con las teorías que emplazan a la legendaria civilización en el fondo del coto de Doñana y el mítico Tartessos sevillano.